Guía Definitiva del Divorcio en Argentina 2025

La guía más completa y actualizada sobre el proceso de divorcio en Argentina. Escrita por abogados especialistas para brindarle claridad, seguridad y respuestas en un momento crucial de su vida. Aquí encontrará todo lo que necesita saber en la Guía Definitiva del Divorcio en Argentina.

1. El Divorcio en Argentina Post-2015: Un Cambio de Paradigma

Hasta agosto de 2015, el divorcio en Argentina era un proceso contencioso y a menudo destructivo. Requería la existencia de ‘causales’ (como adulterio o injurias graves) y un plazo mínimo de 3 años de casados. Esto obligaba a las parejas a ventilar sus intimidades en un juzgado y a buscar culpables, generando un desgaste emocional y económico inmenso. La sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en 2015 representó una verdadera revolución: se eliminaron las causales y los plazos. Hoy, el divorcio es un derecho incausado. Esto significa que basta con la voluntad de uno solo de los cónyuges para solicitarlo, en cualquier momento, sin necesidad de expresar un motivo ni de contar con el consentimiento del otro. Este cambio fundamental transformó el divorcio de un campo de batalla a un trámite legal destinado a organizar las consecuencias de la ruptura de la manera más civilizada posible.

2. Tipos de Divorcio: ¿Cuál es su Camino? Guía Definitiva del Divorcio en Argentina.

Si bien el divorcio es siempre ‘sin causa’, la forma de tramitarlo depende de si hay o no acuerdo entre los cónyuges. Esto da lugar a dos vías procesales completamente diferentes en cuanto a tiempos, costos y complejidad.

Tabla Comparativa: Divorcio Unilateral vs. Divorcio de Mutuo Acuerdo

Característica Divorcio de Mutuo Acuerdo (Express) Divorcio Unilateral
Requisito Principal Acuerdo total entre ambos cónyuges. Voluntad de uno solo de los cónyuges.
Abogados Pueden presentarse con un solo abogado en común (más económico) o cada uno con el suyo. Cada cónyuge DEBE tener su propio abogado.
Documento Clave Se presenta un único Convenio Regulador firmado por ambos. El cónyuge que inicia presenta una Propuesta de Convenio Regulador.
Tiempos Es la vía más rápida. Puede demorar entre 2 y 4 meses. Es más largo. La sentencia de divorcio sale rápido, pero la discusión sobre los efectos (bienes, hijos) puede llevar años si no hay acuerdo.
Costos Significativamente más económico en honorarios y gastos. Más costoso, ya que implica notificaciones, audiencias y un proceso contencioso para cada punto de desacuerdo.
Desgaste Emocional Mínimo. Se enfoca en la solución. Potencialmente muy alto. Se enfoca en el conflicto.

3. El Convenio Regulador: La Piedra Angular del Acuerdo

El Convenio Regulador es el documento más importante en un divorcio de mutuo acuerdo. Es un contrato firmado por ambos cónyuges donde se establecen todos los acuerdos sobre las consecuencias de la ruptura. Un convenio bien redactado por un abogado especialista es la garantía de paz a futuro. La ley exige que, como mínimo, contenga acuerdos sobre:

  • La atribución de la vivienda familiar: Quién continuará viviendo en el inmueble que fue sede del hogar conyugal.
  • La distribución de los bienes: El detalle de cómo se repartirá el patrimonio ganancial.
  • La responsabilidad parental, el cuidado personal, el régimen de comunicación y los alimentos para los hijos: Todo lo relativo al bienestar de los hijos menores de edad.
  • Las eventuales compensaciones económicas: Si corresponde, se pacta aquí.

Aunque estos son los puntos mínimos, un buen convenio puede incluir muchos otros aspectos, como acuerdos sobre el cuidado de mascotas, el pago de deudas comunes, etc. Este convenio se presenta junto con la demanda de divorcio y, si el juez considera que no afecta los intereses de ninguna de las partes ni de los hijos, lo homologa, dándole fuerza de sentencia.

4. Los Hijos: Prioridad Absoluta en el Divorcio según nuestra Guía Definitiva del Divorcio en Argentina.

Cuando hay hijos, el divorcio deja de ser un trámite de pareja para convertirse en un proceso de reorganización familiar. El Código Civil y Comercial pone el ‘interés superior del niño’ como el principio rector absoluto. Se abandonaron los viejos conceptos de ‘tenencia’ y ‘régimen de visitas’ para dar paso a un sistema que fomenta la corresponsabilidad.

Responsabilidad Parental

Es el conjunto de deberes y derechos que ambos progenitores tienen sobre sus hijos. La regla general es que, tras el divorcio, la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental continúan siendo compartidos. Ambos padres toman las decisiones importantes sobre la crianza, educación, salud y religión de sus hijos.

Cuidado Personal (ex ‘Tenencia’)

Se refiere a la vida cotidiana del hijo, a con quién convive principalmente. La ley prioriza el Cuidado Personal Compartido, que puede tener dos modalidades:

  • Alternado: El hijo pasa períodos de tiempo similares y sucesivos con cada progenitor (ej. una semana con cada uno).
  • Indistinto: El hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de forma equitativa las labores de cuidado. Esta es la modalidad más común en Argentina.

El Cuidado Personal Unilateral (a cargo de un solo progenitor) es excepcional y solo se otorga cuando es imposible o perjudicial para el niño el cuidado compartido.

Régimen de Comunicación (ex ‘Régimen de Visitas’)

Es el derecho del progenitor no conviviente y, fundamentalmente, del hijo, a tener un contacto fluido, regular y permanente. Ya no se ve como una ‘visita’, sino como un pilar del vínculo. Un buen acuerdo debe ser detallado y prever no solo fines de semana, sino también días de semana, vacaciones de verano e invierno, festividades y cumpleaños, para dar previsibilidad y evitar conflictos.

5. División de Bienes: Protegiendo su Patrimonio

La disolución del matrimonio conlleva la extinción de la ‘sociedad conyugal’ y la necesidad de dividir el patrimonio. El sistema legal argentino establece reglas claras para esto.

Régimen Patrimonial: Comunidad de Ganancias vs. Separación de Bienes

En Argentina, el régimen legal supletorio (el que se aplica si no se pacta otra cosa) es el de Comunidad de Ganancias. Esto significa que todo lo adquirido a título oneroso (comprado) durante el matrimonio es de ambos por partes iguales, sin importar quién lo pagó o a nombre de quién está. La alternativa es el régimen de Separación de Bienes, que se puede pactar antes de casarse (convención matrimonial) o durante el matrimonio. Bajo este régimen, cada cónyuge es dueño de lo que adquiere.

Bienes Propios vs. Bienes Gananciales

Esta es la distinción clave en el régimen de comunidad:

  • Bienes Propios: Son aquellos que cada cónyuge tenía antes de casarse, y los que recibe durante el matrimonio por herencia, legado o donación. Estos bienes NO se dividen.
  • Bienes Gananciales: Son todos los bienes adquiridos durante el matrimonio que no son propios. Esto incluye sueldos, ganancias de negocios, inmuebles, vehículos, etc. Estos bienes SE DIVIDEN 50% y 50% al momento del divorcio.

Atribución del Hogar Conyugal

Es la decisión sobre quién continuará usando la vivienda familiar después del divorcio, independientemente de si es un bien propio o ganancial. El juez puede atribuirla a uno de los cónyuges si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores o si es la parte más vulnerable económicamente. Esta atribución es temporal y no implica la propiedad del inmueble.

6. Las Obligaciones Económicas Post-Divorcio según la Guía Definitiva del Divorcio en Argentina.

Cuota Alimentaria para los Hijos

Es una obligación derivada de la responsabilidad parental y subsiste más allá del divorcio. Ambos progenitores deben contribuir a la manutención de sus hijos en proporción a sus recursos. La cuota debe cubrir todas las necesidades: alimentación, educación, salud, vivienda, vestimenta, esparcimiento. Generalmente, se establece un monto mensual que se actualiza periódicamente (ej. según el Salario Mínimo Vital y Móvil o el Índice de Crianza). Subsiste hasta los 21 años, o hasta los 25 si el hijo estudia y no puede proveerse sus propios medios.

Compensación Económica

Es una de las figuras más novedosas e importantes del nuevo Código. No es una cuota alimentaria para el ex cónyuge. Es una prestación (única o en forma de renta) destinada a compensar al cónyuge que, a causa del matrimonio y la dedicación al hogar y a los hijos, sufrió un desequilibrio económico manifiesto que le impide desarrollarse profesionalmente o lo deja en una peor situación patrimonial. Para que proceda, se debe probar este desequilibrio y su causa en el proyecto de vida familiar. El plazo para reclamarla es de solo 6 meses desde la sentencia de divorcio.

7. El Proceso Judicial de Divorcio Paso a Paso con la Guía Definitiva del Divorcio en Argentina.

  1. Consulta Inicial con un Abogado: Es el primer paso. El profesional lo asesorará sobre sus derechos y la mejor estrategia a seguir.
  2. Recopilación de Documentación: Se reúnen los documentos necesarios (ver sección siguiente).
  3. Redacción de la Petición y el Convenio/Propuesta: El abogado redacta la demanda de divorcio, y si es de mutuo acuerdo, el Convenio Regulador; si es unilateral, la Propuesta de Convenio.
  4. Presentación Judicial: Se inicia el expediente en el juzgado que corresponda al último domicilio conyugal o al domicilio del demandado.
  5. Notificación (en divorcio unilateral): El juez ordena notificar al otro cónyuge de la petición de divorcio para que se presente con su propio abogado.
  6. Audiencia: El juez puede fijar una audiencia para intentar que las partes lleguen a un acuerdo sobre los puntos del convenio en los que no hay consenso.
  7. Sentencia de Divorcio: El juez decreta el divorcio. Esta sentencia disuelve el vínculo matrimonial. Si no hay acuerdo sobre los efectos, se abrirán ‘incidentes’ para discutir cada tema por separado (bienes, alimentos, etc.).
  8. Inscripción: Una vez firme la sentencia, el abogado tramita su inscripción en el Registro Civil para que el estado civil de las partes se actualice a ‘divorciado/a’.

8. Documentación y Costos del Divorcio

Documentación Necesaria

  • Libreta, Acta o Certificado de Matrimonio.
  • Fotocopia del DNI de ambos cónyuges.
  • Partidas de Nacimiento de los hijos (si los hay).
  • Títulos de propiedad de los bienes a dividir (si los hay).
  • Últimos recibos de sueldo o comprobantes de ingresos (para pactar alimentos).

Costos del Proceso

Los costos se componen principalmente de tres ítems:

  1. Honorarios del Abogado: Se pactan con el profesional. En los divorcios de mutuo acuerdo son significativamente menores.
  2. Tasa de Justicia: Un porcentaje sobre el valor de los bienes a dividir.
  3. Aportes Previsionales: Contribuciones que el abogado debe pagar a su caja profesional.

Es importante solicitar un presupuesto claro y por escrito a su abogado en la primera consulta.

9. Después de la Sentencia: Pasos Finales y Nueva Vida

Obtener la sentencia de divorcio es el paso más importante, pero no el último. Una vez que la sentencia está firme e inscripta en el Registro Civil, se deben realizar una serie de trámites para adecuar la nueva realidad jurídica a la vida cotidiana:

  • Actualización del DNI: Si bien no es obligatorio, es recomendable actualizar el DNI para que refleje el nuevo estado civil.
  • Cambios en la Obra Social: Se debe dar de baja al ex cónyuge del plan de cobertura, si estaba como adherente.
  • Trámites Registrales: Inscribir a nombre de quien corresponda los bienes que fueron adjudicados en la división (automotores, inmuebles).
  • Actualización de Seguros: Cambiar los beneficiarios de los seguros de vida, si correspondiera.

El divorcio no es el fin, sino la reorganización legal de una nueva etapa de la vida. Estar bien asesorado es la clave para transitarla con la mayor tranquilidad posible.

Dejar mi consulta.
Consultenos
Hola!
¿Como podemos ayudarte?